viernes, 10 de septiembre de 2010

Tipos de Evaluación.(Aportación:Lupita, Martín, Alberto, Garza y Yolanda)


Tipos de evaluación: sumativa
a ) por su funcionalidad
formativa
normativa
nomotética criterial
b) por su normotipo
idiográfica
inicial
c) por su temporalización procesual
final
autoevaluación
d) por sus agentes coevaluación
Heteroevaluación
Referencia: Casanova, María Antonia. 1998. La evaluación educativa. México. Capítulo 3.

Evaluación diagnóstica. El propósito básico es la información acerca del estado de la persona, proceso, programa o componente, para poder saber en qué situación está. (Chadwick y Rivera, 1997. P.42)

Evaluación formativa. El propósito es formar a la persona, el proceso, los materiales o los programas de una manera tal que los lleve a un buen funcionamiento y a alcanzar en forma exitosa los objetivos de instrucción. La expresión que ha llegado a asociarse con esta forma de evaluación es evaluación formativa, debido al énfasis sobre el desarrollo o formación de la entidad que se evalúa. (Scriven, 1967)

Evaluación aditiva o acumulativa. Es aquella que se realiza al final de una o más unidades de aprendizaje con el propósito de determinar si el alumno ha logrado los aprendizajes establecidos en los objetivos terminales de dichas unidades y con el propósito de asignar calificaciones. (Chadwick y Rivera, 1997. P.47)

Evaluación inicial o diagnóstica. Es una práctica que se lleva a cabo en forma cotidiana por os profesores, sobre todo al inicio de un ciclo escolar. De acuerdo con Belmonte (1998 pp.26-27), durante la evaluación diagnóstica: “reconocemos la diversidad del aula en toda su extensión, es decir, las distintas características y situaciones de nuestros alumnos; formulamos las diversidades y necesidades educativas detectadas y las ponemos en conocimiento de otros profesionales si fuera necesario…; adaptamos el diseño del aula a estas diversidades y necesidades detectadas, elaborando estrategias para intentar favorecerlas y/o compensarlas”.
López Frías, B.S. y Hinojosa Kleen, E.M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México. Trillas, p. 33.

Evaluación formativa o procesual. Se da durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar y dirigir el mismo a través de una serie de pasos de retroalimentación constante. Debe servir para identificar donde se encuentra deficiencias en el aprendizaje, esto es con el fin de utilizar información para elaborar actividades de enseñanza diferentes y lograr el aprendizaje propuesto.
López Frías, B.S. y Hinojosa Kleen, E.M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México. Trillas, p. 36.

Evaluación sumativa. Está dirigida a conocer al final de un determinado periodo, el logro de los objetivos de aprendizaje planteados, los cuales deben de ser ajustados a los requerimientos de contenidos, habilidades, actitudes y valores. Por lo tanto, los reactivos deben evaluar tanto la competencia del alumno en cuanto a conocimientos específicos, como las habilidades de pensamiento y los procedimientos requeridos para responder las preguntas o problemas que se le formulen.
López Frías, B.S. y Hinojosa Kleen, E.M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México. Trillas, p. 33.

Tipos de evaluación. Presentamos una tipología de evaluación con fines metodológicos para ver las diferentes posibilidades de su aplicación:

a) Por su funcionalidad: Sumativa y Formativa

b) Por el referente que sirve de comparación: Normativa y Criterial.

c) Por su temporalización: Inicial, Procesual y Final

d) Por los agentes que participan: Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación
Casanova, María Antonieta. Evaluación educativa, Madrid.pág. 47

Tipos de evaluación. Perrenoud define a la evaluación Formativa como aquella que diagnostica “de modo analítico, los modos de funcionamiento, las dificultades específicas, los intereses, los ritmos de cada uno”, es aquello que nos permite centrarnos en el alumno para conocerlo y apoyarlo mejor.
M. Torres, A. Bertoni, S. Alma. La evaluación 2001. Pág. 71

Evaluación de diagnóstico. Su propósito es el de desarrollar información acerca de la naturaleza de algún tipo de problema o de alguna insuficiencia en un programa, persona, proceso, componente, etc., dentro del sistema escolar.
Clifton B., Chadwick y Nelson Rivera I. Pg. Evaluación formativa para el docente.1997.Pág.42.

Evaluación aditiva o acumulativa. Es aquélla que se realiza al final de una o más unidades de aprendizaje, con el propósito de determinar si el alumno ha logrado los aprendizajes establecidos en los objetivos terminales de dichas unidades y con el propósito de asignar calificaciones.
Clifton B., Chadwick y Nelson Rivera I. Evaluación formativa para el docente. Pág. 46

Existen diferentes tipos de evaluación, se mencionarán algunos entre los que destacan:

a) Evaluación diagnóstica. Es la que se realiza antes de iniciar una etapa de aprendizaje, un curso, una unidad, un tema, con objeto de verificar el nivel de preparación que poseen los alumnos para entrenarse a las tareas que se espera sean, capaces de realizar.

b) Evaluación formativa: Es la que se realiza durante el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje para localizar deficiencias y establecer la posibilidad de remediarlas. Este tipo de evaluación no pretende «calificar» al alumno ni centra su atención en los resultados sino que se enfoca hacia los procesos y trata de poner de manifiesto los puntos débiles, los errores y las deficiencias, de modo que el alumno pueda corregir, aclarar, resolver los problemas que entorpecen su avance.

c) Evaluación sumaria: Es la que se realiza al término de una etapa de aprendizaje para verificar los resultados alcanzados. Este tipo de evaluación se enfoca a lo que debe saber y la que debe saber hacer el alumno, mantiene estrecha relación con los sistemas de acreditación y se enfoca hacia los objetivos generales o fundamentales de un curso.
Ledezma Hernández, Martín L. (2007). Glosario de conceptos básicos. Concepto reelaborado

No hay comentarios:

Publicar un comentario