viernes, 10 de septiembre de 2010

Calificación. (Aportación:Lupita, Martín, Alberto, Garza y Yolanda)

Es la asignación convencional de un número que deriva del proceso de evaluación y acreditación. (Estrada, 2004, p.22).
La calificación cumple con una tarea de certificar un aprendizaje, esto se lleva a cabo a través de la asignación de un valor que puede ser numérico o en forma de letra.
López Frías, B.S. y Hinojosa Kleen, E.M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México. Trillas, p. 19.

calificar v tr (Se conjuga como amar) 1 Atribuir una cualidad o un rasgo a una persona o cosa: «El adjetivo califica al sustantivo», «El público calificó la obra de muy buena» 2 Juzgar o evaluar los conocimientos de una persona con respecto a una escala determinada: calificar exámenes 3 intr Tener alguien las cualidades o cumplir con los requisitos necesarios para desempeñar algún trabajo o participar en alguna competencia: «Los muchachos calificaron para la final de natación».

El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida que evaluar. La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.
(HOMBRE, 2010)

La calificación es parte del proceso de la evaluación, por tanto, el juicio que manifiesta sintetiza ese proceso y tiene como objetivo último mejorar los resultados de la actividad Educativa. De esta forma, la tan conocida situación de “poner notas” no es un simple acto de cálculos estadísticos, especialmente de cálculos de promedios
Artículo publicado en Revista de Educación (Sitio web). www.mineduc.cl. Junio de 2002
1.- La calificación implica una medición, una cuantificación. Se refiere a la representación de la cantidad (números ó letras). La calificación puede y debe ser un elemento significativo para la evaluación del proceso, pero no sustituye esta última.
Zarzar Charur, Carlos (1993). Hablidades básicas para la docencia. Ed. Patria. México. p.p. 61-68.

2.- La calificación se ubica como una representación simbólica, que a partir de un número o letra, pretende dar cuenta del nivel de aprovechamiento escolar alcanzado por un alumno y que, de acuerdo a una escala de medición establecida, se convierte en un recurso que el profesor utiliza para significar los aprendizajes de sus estudiantes. La asignación de una calificación debe estar respaldada por las evidencias y resultados cualitativos y cuantitativos de los aprendizajes que se pretendieron lograr a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje.
Casanova, Ma. Antonia. (1995). Manual de Evaluación Educativa. Editorial la Muralla S.A. Madrid

3.- La calificación expresa el nivel de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, a partir de la información obtenida en la medición. Las formas más comunes que puede adoptar son números o letras. Uno de los criterios o elementos a considerar para su asignación puede ser el uso de una escala que establezca el mínimo necesario para acreditar los aprendizajes obtenidos en términos de resultados, con base en el programa de estudios. Entre sus funciones la administrativa es básica, pues proporciona los datos que permiten determinar la promoción, regularización y certificación de estudios, por lo que tiene una relación estrecha con el resultado de la evaluación

La calificación implica una representación simbólica generalmente expresada en números ó letras. Se basa en una escala de medición donde se establece un mínimo de acreditación, permitiendo al profesor significar los aprendizajes de los estudiantes. La asignación de la calificación debe ser respaldada por resultados y evidencias tanto cuantitativas como cualitativas de los aprendizajes.
Ledezma Hernández, Martín L. (2007). Glosario de conceptos básicos. Concepto reelaborado

No hay comentarios:

Publicar un comentario