martes, 7 de septiembre de 2010

Bienvenidos para la publicación del glosario

Hola compañeros de la ETIE: Este es el blog para que agreguen sus conceptos para formar el glosario de la acción 4 de la materia de EVALUACIÓN.

21 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Tipología de Evaluación según Casanova (2007)

    Por su funcionalidad
    •Sumativa: Su finalidad es determinar el valor de un producto final, es decidir si su resultado fue positivo o negativo, es apropiada para la valoración de productos o procesos que se consideran terminados
    •Formativa: Se lleva a lo largo del proceso, de forma paralela y simultanea a la actividad que se lleva a cabo y que se esta valorando, de modo que en todo momento se conozca la situación evaluada que permita toma de decisiones de manera inmediata.

    Por su normotipo
    •Nomotética: El normotipo es el referente que tomamos para evaluar un objeto/sujeto.
    - Normativa: supone la valoración de un sujeto en función del nivel del grupo en el que se halla integrado
    - Criterial: Propone la fijación de unos criterios externos, bien formulados, concretos y claros, en donde al evaluar se toma como referencia el criterio marcado.
    •Idiográfica: Cuando el referente evaluador son las capacidades que el alumno posee y sus posibilidades de desarrollo en función de sus circunstancias particulares.

    Por su temporalización
    •Inicial: es aquella que se aplica al comienzo de un proceso evaluador, en nuestro caso referido a la enseñanza y aprendizaje. De esta forma se detecta la situación de partida de los sujetos que posteriormente van a seguir su formación.
    •Procesual: consiste en la valoración continua del aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de decisiones oportuna mientras tiene lugar el propio proceso.
    •Final: supone un momento de reflexión en torno a lo alcanzado después de un plazo establecido para llevar a cabo determinadas actividades y aprendizajes.

    Por sus agentes
    •Autoevaluacion: produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones.
    •Coevaluación: consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios.
    •Heteroevaluación: consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra

    Casanova, Ma. Antonia (2007) Manual de evaluación educativa. 9ª Edición actualizada. Madrid. Ed. La Muralla. Disponible en: http://diplomado.constructivista.googlepages.com/EvaluacionConceptoTipologia_Y_Objeti.pdf

    Elizabeth

    ResponderEliminar
  3. De: Martharalo
    Gracias a Rosario por abrir este espacio y gracias a los que han entrado a participar en esta actividad, mis comentarios van en función de la formalidad, el contenido corresponde pero hay que cuidar también la forma:
    Por favor, identificar quiénes están aportando, sólo aparece alumno de la materia de evaluación dijo…
    En la primera aportación que aparece.. Si dice Tyler, a este apellido deberá de acompañarle el año entre paréntesis, quedaría de la siguiente manera:
    Según Tyler (año) citado por Madaus y Kelleghan (1992)….
    Luego, la bibliografía de Madaus y Kellaghan no aparece en la referencia
    Tampoco aparece la bibliografía de Herman, sólo veo la de González, O. y Flores, M y estos autores nunca los citan ¿entonces por qué aparecen en bibliografía?
    Sólo lo citado va en bibliografía.
    De la segunda aportación…
    Por cada definición habrá que anotarle el número de la página, es importantísimo, el glosario deberá ser textual y deberá respetar la autoría; ejemplo:
    Casa: lugar donde se designa el espacio habitable (Gómez, 2006, p.3)
    Eso es todo y sigan participando.

    ResponderEliminar
  4. De acuerdo con la investigación realizada el significado de la evaluación es el término evaluación en nuestro contexto tiene un significado muy amplio, ya que lo usamos tanto en un sentido específico como cuando se evalúa el aprendizaje del alumno, hasta en un sentido amplio, como cuando se evalúa un programa, un curso o un currículum. Los autores anglosajones la enfocan desde dos diferentes perspectivas, assessment y evaluation. Aun cuando ambas formas se impliquen y traslapen, el assessmente tiene que ver con la evaluación del aprendizaje del alumno, mientras que evaluation tiene que ver con la evaluación de programas o del curriculum. Madaus y Kellaghan (1992) intentan definir el assessment como una actividad diseñada para mostrar lo que una persona sabe o puede hacer.
    Aún cuando existen muchos enfoques para considerar el término evaluation, uno que sigue teniendo influencia es el propuesto por Tyler (citado por Madaus y Kellaghan, 1992), quien lo define como: "El proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar a qué magnitud los objetivos educativos están siendo realmente logrados por el programa de instrucción (pp. 105-106).
    Bibliografía: González Capetillo, Olga; Flores Fahara, Manuel (2002). El trabajo docente, efoques innovadores para el diseño de un curso. México:Trillas. Pp. 127 y 128.

    ResponderEliminar
  5. LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PROCESO DE EVALUACIÓN: Con respecto a este punto y de acuerdo con un análisis realizado por varios libros y link's en la web, concluyo lo siguiente como muy certeramente lo menciona González y Flores (2002, Pp.128) textualmente "el concepto de Herman, Aschbacher y Winters (1992), quienes señalan que la evaluación no es un fin en sí mismo, sino que es un proceso que facilita la toma de decisiones para proveer información en dos preguntas fundamentales como: ¿cómo lo estamos haciendo? y ¿cómo podemos mejorarlo?". Por lo tanto concluyo que los elementos que integran el proceso de evaluación de acuerdo con lo anterior son: 1. Retroalimentación significativa para mejorar el aprendizaje del alumno, 2. las prácticas de enseñanza y 3. las opciones educativas. Bibliografía: González Capetillo, Olga; Flores Fahara, Manuel (2002). El trabajo Docente, Enfoques innovadores para el diseño de un curso. México:Trillas, Pp.128.

    ResponderEliminar
  6. Hola! iniciando ya había realizado el primer comentario pero no le puse nombre jeje ups.

    ResponderEliminar
  7. Concepto de evaluación según: Tyler (citado por Madaus y Kellaghan, 1992) “El proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar a qué magnitud los objetos educativos están siendo realmente logrados por el programa de instrucción” (pp. 105-106).
    Herman, Aschbacher y Winters (1992), señalan que la evaluación no es un fin en sí mismo, sino que es un proceso que facilita la toma de decisiones para proveer información en dos preguntas fundamentales: ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Y cómo podemos mejorarlo?.
    Es por ello que desde esta perspectiva será proveer una retroalimentación significativa para mejorar el aprendizaje del alumno, las prácticas de enseñanza y las opciones educativas.

    ResponderEliminar
  8. TIPOS DE EVALUACIÓN

    Evaluación ALTERNATIVA. Se aplica a cualquier evaluación que difiera de los exámenes de opción múltiple, programados para determinado tiempo y enfocados a medir el aprendizaje en una sola ocasión.

    Herman et al. (1992), Características comunes en la evaluación alternativa son:
    1. Solicite a los estudiantes que ejecuten, creen, produzcan o realicen algo.
    2. Estimule el pensamiento de orden superior y la solución de problemas.
    3. Use tareas que representen actividades instruccionales significativas.
    4. Promueva aplicaciones al mundo real.
    5. Gente, no máquinas, hacen la evaluación, usando juicios humanos.
    6. Requiere nuevos papeles para el maestro en la instrucción y la evaluación.

    Evaluación AUTÉNTICA. Wiggins (1989), sustenta que las evaluaciones deberán comprometer a los estudiantes a aplicar conocimiento y habilidades de la misma manera que en el “mundo real” fuera de la escuela.
    Perkins (1993) señala las siguientes características de la evaluación auténtica:

    1. Es abierta relativamente, en lugar de problemas de una respuesta correcta.
    2. No solucionable por métodos rutinarios.
    3. Requiere una comprensión sustantiva del significado (en caso de aritmética, matemáticas y otros conocimientos matemáticos).
    4. Demanda considerablemente más tiempo que los problemas convencionales.
    5. Hace un llamado para generar un número de ideas diversas sobre la materia.
    6. Con frecuencia involucra la escritura, así como manipulaciones formales tales como cálculos.
    7. Generalmente tiene un producto completo: un ensayo, un plan, un problema.

    Evaluación del DESEMPEÑO. Es un término amplio que comprende una actividad de evaluación en la cual los alumnos construyen respuestas, crean productos o llevan a cabo demostraciones para proveer evidencia de su conocimiento y habilidades.

    ResponderEliminar
  9. FUNCIÓN Y TIPOS DE EVALUACIÓN:

    La función de la evaluación está identificada como un proceso continuo el cual se da al inicio, durante y al final del proceso de aprendizaje, este proceso se da antes de iniciar la instrucción y se sigue hasta el final de la misma. Esta información fue obtenida de un manual de formación, basada en la Norma Técnica de Competencia Laboral “Implementar el Proceso de Aprendizaje en el Sistema de Educación Superior Tecnológica, en Modalidad Presencial”, misma, que fue elaborado en su totalidad por personal adscrito al Sistema de Educación Superior Tecnológica del estado de Veracruz, así mismo menciona que existen tres tipos de evaluaciones:
    1. Evaluación Diagnóstica
    2. Evaluación Formativa
    3. Evaluación Sumativa.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. No Chayo, yo creo que lo que debemos poner son los elementos (pasos) del proceso de evaluación, y lo que tú pones en tu comentario de más arriba más bien parecen los objetivos de la evaluación...

    ResponderEliminar
  12. Otra concepción sobre los elementos que integran el proceso de evaluación, que me pareció adecuada son:

    el objeto (¿qué?)
    el modelo (¿cómo?)
    el evaluador (¿quién)
    el instrumento (¿con qué?)
    el momento (¿cuándo?)
    la finalidad (¿para qué?)

    Podemos ver un diagrama más completo en la página web.

    Referencia:
    Leyva, N. (2008). Concepción de evaluación. Obtenido el 7 de septiembre de 2010 desde http://evaluacioncurricularucv.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  13. Componentes de la evaluación

    a) Búsqueda de indicios
    b) Forma de registro y análisis
    c) Criterios
    d) Juicio de valor
    e) Toma de decisiones

    a) Ya sea en base a la observación o de producto de la aplicación de ciertos medios de medición se obtiene la información, de tal modo que a través de un proceso bien planificado, en ese momento dejan de ser indicios para transformarse en elementos útiles para el aprendizaje

    b) A través de un conjunto de instrumentos diversos se recopilan estos indicios útiles para la evaluación , es necesario contar con una mayor cantidad de instrumentos, porque existe la posibilidad de que algunos tengan ventajas y desventajas y debemos aproximarnos a a la realidad

    c) Son elementos con los cuales se puede comparar , cabe aclarar que este es un elemento difícil de generar metodológicamente y se corre el riesgo de transforma la evaluación una simple cuestión de trámite que no proporciona la verdadera intención de las evaluación y del aprendizaje para la mejora del los procesos educativos

    d) Este otorga sentido al ala acción de evaluar y constituye el, porque la acciones anteriores desencadenan en este punto

    e) Toman sentido estas decisiones porque no invitan a realizar una adecuada intervención, porque la evaluación puede sufrir algún tipo de modificación, por eso e importante definir con claridad que es lo que deseamos evaluar

    Elola, Nydia (2000). EVALUACIÓN EDUCATIVA: una aproximación conceptual
    Tipos de evaluación. Consultado en: http://www.oei.es/calidad2/luis2.pdf. sep. de 2010

    ResponderEliminar
  14. Tipos de evaluación

    La evaluación diagnóstica pretende reconocer los conceptos previos de los alumnos en el inicio de una secuencia didáctica y no tiene como fin la asignación de una calificación, es sólo para que el profesor se percate del nivel de conocimientos que poseen sus alumnos, en forma por demás aproximada.

    La evaluación formativa: Constituye la parte medular en la adquisición de conceptos, el desarrollo de habilidades y la promoción de actitudes .El profesor puede utilizar instrumentos de evaluación que respalden, no las calificaciones de sus alumnos, sino los procesos y productos elaborados que dan cuenta del cumplimiento, o no, de los aprendizajes esperados y las competencias a través del trabajo individual, en equipo y por grupo.

    La evaluación acumulativa no es la suma final de calificaciones, sino la evaluación de procesos y productos durante el año escolar, que hacen posible medir en forma sistemática y gradual el aprendizaje de un alumno, observando la adquisición y aprovechamiento de sus aprendizajes significativos, que no se evalúan por promedio, sino por el nivel de logro obtenido


    SEP (2008). La evaluación en la Enseñanza y el Aprendizaje Geografía de méxico y del mundo.

    ResponderEliminar
  15. Funciones de la evaluación desde el punto de vista social:

    a) La selección social: históricamente, y aún en la actualidad, la evaluación ha cumplido la función de dirigir mecanismos de selección y control social. Tal como señala Foucault: “El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Establece sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona.” (Foucault, 1993). Y en este sentido, “Es el examen, (según Diaz Barriga) el instrumento que permite invertir los problemas sociales en pedagógicos” (Litwin, 2003)

    b) Medir la calidad del sistema educativo, control del sistema: La tendencia actual entiende a la evaluación como una actividad política y administrativa, y es una parcela de las políticas sociales y de administración pública en tanto el conjunto mismo de las políticas y los servicios públicos se han vuelto objeto de evaluación. Las causas de este fenómeno se deben a:
    Razones económicas y presupuestarias: contención del gasto público y prioridades en la asignación de recursos
    Presión de la opinión pública (rendición de cuentas): Exigencia de transparencia, en armonía con los principios de una gestión democrática.
    Consecuentemente, se produce un cambio en la administración pública, del modelo del control vía legalidad se pasa a otro racional-burocrático, en donde se miden los resultados de las políticas propuestas.
    c) Promoción, acreditación y certificación: estas funciones, aún cuando pueden ser analizadas desde un punto de vista pedagógico, poseen también claras dimensiones sociales en tanto suponen, entre otros aspectos, la legitimación de competencias profesionales frente al resto de la sociedad.

    Referencia Bibliográfica: Cano García, E. (1998), Evaluación de la calidad educativa, capítulo IV, ”La evaluación de la calidad de los sistemas educativos”. Madrid: La Muralla.

    ResponderEliminar
  16. Conceptos de evaluación

    - MONTSERRAT COLOMER (1979) define la evaluación como: Un proceso crítico referido a acciones pasadas con la finalidad de constatar, en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el plan propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias de las actividades futuras.

    - para ESPINOZA VERGARAV el concepto de evaluación tiene el mismo significado, pues entiende que Evaluar es comparar en un instante determinado lo que se ha alcanzado mediante una acción con lo que se debería haber alcanzado de acuerdo a una programación previa.

    - MONTSERRAT COLOMER (1979) define la evaluación como: Un proceso crítico referido a acciones pasadas con la finalidad de constatar, en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el plan propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias de las actividades futuras.

    - para ESPINOZA VERGARA el concepto de evaluación tiene el mismo significado, pues entiende que Evaluar es comparar en un instante determinado lo que se ha alcanzado mediante una acción con lo que se debería haber alcanzado de acuerdo a una programación previa.

    - COHEN Y FRANCO (1988), lo definen en idéntico sentido: Evaluar es fijar el valor de una cosa, para hacerlo se requiere efectuar un procedimiento mediante el cual se compara aquello a evaluar respecto de un criterio o patrón determinado.

    - DÍAZ (1988) nos señala que: La evaluación es la aplicación de una metodología de la investigación científica para medir los procesos de cambio y los resultados o productos (outputs) de esos cambios.

    - ALVIRA (1991) entiende que: Evaluar es emitir juicios de valor, adjudicar valor o mérito a un programa o intervención, basándose en información empírica recogida sistemática y rigurosamente.

    - FERNÁNDEZ GARCÍA (1992) afirma: Evaluar es estimar los conocimientos, aptitudes y el rendimiento de los programas, de las intervenciones y de los profesionales que interactúan en todo el proceso metodológico.


    Cano, Ana (2004).Tema 5 elementos para una definición de evaluación. Consultado en: Universidad de las Palmas de la Gran Canaria. http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38196/tema_5_elementos_para_una_definicion_de_evaluacion.pdf. el 8 de septiembre de 2010

    ResponderEliminar
  17. La calificación exige una modificación en la manera como se utiliza; debe derivarse de la evaluación y convertirse en una estimación cuantitativa del grado en que cada estudiante logra su aprendizaje en conceptos, habilidades y actitudes. Los avances de un estudiante deben valorarse también en función de los resultados en equipo con sus compañeros, la calificación también es un indicador de los logros colectivos.

    Medición, que se refiere a la extensión y/o cuantificación de algo, pero sin determinar su valor.

    De acuerdo a Rocío Quesada 1988, la calificación y la evaluación no son procesos diferentes, la calificación es una de las funciones de la evaluación, es decir, la calificación es de menor grado de generalidad, recomienda que cada vez que se evalúe el aprendizaje, se retroalimente el proceso de enseñanza – aprendizaje además de servir como base de calificación.


    La acreditación hace referencia a la tarea de constatar ciertas evidencias relacionadas con los aprendizajes fundamentales que se plantean en un curso, los cuales tienen que ver directamente con la formación de los estudiantes. La planeación de la acreditación se emprende desde el mismo momento en que se formulan los objetivos de aprendizaje terminales del programa y cuando se determinan los contenidos programáticos para alcanzar dichos propósitos.

    Zarzar Charur (1997), establece que evaluar implica una valoración y se refiere a calidad. La calificación implica una medición y se refiere a asignar un valor, una cantidad numérica al atributo medido, después de haberlo comparado con un patrón. El patrón que se usa puede tener una escala de intervalo o de razón, para dar o poner una nota.



    SEP (2008). La evaluación en la Enseñanza y el Aprendizaje Geografía de méxico y del mundo.

    Cano, Ana (2004).Tema 5 elementos para una definición de evaluación. Consultado en: Universidad de las Palmas de la Gran Canaria. http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38196/tema_5_elementos_para_una_definicion_de_evaluacion.pdf. el 8 de septiembre de 2010

    UPN. Consultado en: http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/portafolios/fisica/equipo5/EVALUACION_P.htm. el 8 de septiembre de 2010

    ResponderEliminar
  18. Muy bien que estén consultando autores extras y bien por sus participaciones, sólo les encargo que anoten su nombe ya les había dicho en una entrada anterior o bien, entren con su cuenta de gmail para que los identifique.

    Después de esta información que han anotado, espero que en el foro mencionen el paso que sigue para organizarla. Los leo en el foro.
    Martharalo

    ResponderEliminar
  19. Estimados compañeros, estamos trabajando la Wiki, del compañero Andrés, perdonen pero no tenemos el dato de la bibliografía del concepto de Evaluación Auténtica,
    Tampoco se encuentra la de las características de la evaluación auténtica.

    ResponderEliminar
  20. compañeros tambien necesitamos la bibliografía de la cita de Rocío Quesada 1998.

    gracias.

    ResponderEliminar