viernes, 10 de septiembre de 2010

Evaluación. (Aportación:Lupita, Martín, Alberto, Garza y Yolanda)


Evaluación es el proceso consistente en concebir obtener y comunicar información que marque una orientación para la toma de decisiones educativas respecto al programa.
Es un proceso social continuo, que articula, supuestos sobre las actividades que se evalúan y los valores personales de quien lo hace.
Es el proceso de identificar obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el merito de las metas, planificación, la realización y el impacto de un objetivo determinado.
Manuel S. Saavedra (2001). Evaluación del Aprendizaje, conceptos y técnicas, México. Editorial Fax México.

Evaluar desde la perspectiva constructivista, es dialogar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Consiste en poner en primer término las decisiones pedagógicas para promover una enseñanza verdaderamente adaptativa que atienda a la diversidad del alumnado, en promover aprendizajes con sentido y con valor funcional para los alumnos, en ocuparse del problema de la regulación de la enseñanza y el aprendizaje, en favorecer el traspaso de la heterorregulación de los alumnos en materia de aprendizaje y evaluación. Díaz Barriga, A.F. y Hernández, R.G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México. Mc. GrawHill, p.351.

“La evaluación del proceso de aprendizaje consiste en una serie de apreciaciones o juicios sobre el acontecer humano en la experiencia grupal… en su dimensión grupal, se preocupa fundamentalmente por estudiar el proceso de aprendizaje en su totalidad… busca romper con rígidos esquemas referenciales de los sujetos y, al mismo tiempo, orienta al grupo hacia nuevas elaboraciones del conocimiento” (P. Morán. 15, 1985).

Morán Oviedo en (1987) define la evaluación “El estudio del proceso aprendizaje en un curso, taller, seminario etc. con el fin de caracterizar los aspectos más sobresalientes del mismo y, a la vez, los obstáculos que hay que enfrentar”. Por otro lado, en su sentido intrínseco dice que la evaluación “se refiere básicamente al estudio de las condiciones que afectaron el proceso de aprendizaje…” (p.111) y agrega que la evaluación del proceso de aprendizaje “consiste en una serie de apreciaciones o juicios sobre el acontecer humano en una experiencia grupal”.

López Frías, B.S. y Hinojosa Kleen, E.M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México. Trillas, p. 17.

El término de evaluación incluye varias acepciones que se suelen identificar con fines diferentes como: valorar, enjuiciar controlar, fiscalizar. etc. Algunas de ellas acarrean, incluso, ciertas connotaciones socialmente negativas.
Algunas veces la evaluación ha sido utilizada con esas finalidades, pero fundamentalmente debe ser entendida como un proceso necesario para mejorar la calidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas. El proceso de evaluación pone de relieve qué está ocurriendo y por qué, aporta datos validados de cómo son las situaciones y los hechos que son objeto de estudio.

El concepto de evaluación tiene diferentes significados (para diferentes personas y en diferentes contextos). En términos generales evaluación es un:
“Proceso de análisis estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa”. (RUIZ R., José Maria, 1996: 18).

Asimismo se puede considerar la evaluación como: “La investigación sistémica del valor o el mérito de un objeto dado, expresada en un juicio de valor”.
(VARGAS L. Franz, TEZANOS P. Justy y ZABALA C. Ciro, 2001: 9).

La evaluación es un medio que nos permite reconocer los logros alcanzados y los errores cometidos en la implementación de algún proceso, lo que contribuye a mejorar la calidad del proceso y sus resultados.

Por su parte Stuflebeam citado por Aguilar Idañez, María José y Ander-Egg Ezequiel conciben la evaluación como: “El estudio sistémico, planificado, dirigido y realizado con el fin de ayudar a un grupo de clientes a juzgar y/o perfeccionar el valor y/o el merito de algún objeto” (AGUILAR, María José y ANDER-EGG, Ezequiel, 1994: 12).

Según Cronbach citado también por Aguilar Idañez, María José y Ander-Egg Ezequiel definen la evaluación como: “Proceso sistémico de recogida y valoración de información útil para una eventual toma de decisiones”. (AGUILAR, María José y ANDER-EGG, Ezequiel, 1994: 12).

Universidad Mayor de San Simón, que definen la evaluación como:
“El proceso de recolección y de información que analizada e interpretada a la luz del marco referencial, posibilita la emisión de juicios de valor sobre la calidad de los insumos, proceso de productos académicos y
conducen la toma de decisiones que transforman la realidad y la mejoran”. (VARGAS L. Franz, TEZANOS
P. Justy y ZABALA C. Ciro, 2000: 8).
La evaluación implica una valoración, un juicio de valor. Esta valoración se refiere a la calidad y pueden y deben tomarse en cuenta los elementos de tipo subjetivo como lo son las opiniones, sentimientos e intuiciones.
Zarzar Charur, Carlos (1993). Hablidades básicas para la docencia. Ed. Patria. México. p.p. 61-68.

La evaluación formal del proceso enseñanza aprendizaje involucra a sus componentes escolares (plantel, materiales didácticos, profesores, alumnos, etc.) y extraescolares (familia, comunidad, medios masivos de comunicación, etc.), que se entrelazan con la finalidad de promover aprendizajes en los alumnos (Casanova, 1995).
Casanova, Ma. Antonia. (1995). Manual de Evaluación Educativa. Editorial la Muralla S.A. Madrid.

La evaluación se puede entender como el proceso mediante el cual se emite un juicio de valor acerca del atributo en consideración. También se ha definido como el proceso que recaba información pertinente para tomar decisiones.
Lafourcade, P. Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires: Kapelusz, 1979.

Podemos definir evaluación como:
“Medio que permite observar y describir con mayor precisión los aspectos cuantitativos y cualitativos de la estructura, el proceso y el producto de la educación. Su finalidad es facilitar una predicción y un control lo más exacto posible del proceso educativo”

“Etapa del Proceso educacional que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación”
LAFOURCADE, P.D. (1977): “Evaluación de los aprendizajes”. Cincel. Madrid.

La evaluación es el proceso por medio del cual los profesores detectan y usan información procedente de diversas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno, algún aspecto en particular o el sistema de enseñanza en general, con la finalidad de tomar decisiones.
Ledezma Hernández, Martín L. (2007). Glosario de conceptos básicos. Concepto reelaborado

No hay comentarios:

Publicar un comentario