viernes, 10 de septiembre de 2010

Funciones de la evaluación. (Aportación:Lupita, Martín, Alberto, Garza y Yolanda)


Concepto, funciones y tipos de evaluación.
“La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa. Para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.” Casanova, María Antonia. 1998. La evaluación educativa. México. Capítulo 3. Evaluación: concepto, tipología y objetivos.

Las funciones que se asignan o se pueden asignar a la evaluación son diversas. Algunos autores distinguen un buen número de finalidades que es posible alcanzar mediante su aplicación, y de acuerdo con ellas determinada para la evaluación funciones tales como la predictiva, de regulación, formativa, prospectiva, de control de calidad, descriptiva, de verificación, de desarrollo. (De Ketele, J.M. y Roegirers, X.: 1994,121-126) Casanova, María Antonia. 1998. La evaluación educativa. México. Capítulo 3. Evaluación: concepto, tipología y objetivos.

1.- Funciones de la evaluación:

De dirección: Agrupa aquellas funciones que contribuyen a orientar y conducir el proceso enseñanza aprendizaje.

Predictiva: Aporta información que anticipa el desempeño futuro del estudiante. Importancia de indagar las potencialidades y el desarrollo ulterior y sus direcciones.

Reguladora de la actividad de estudiantes y profesores: La forma que sientan y conciban la evaluación regulará el comportamiento y orientación hacia el aprendizaje.

Formativa: en el sentido de servir de vía de enseñanza y aprendizaje, es decir la evaluación vista como un medio o recurso para la formación de estudiantes

González, M. (1997). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. CEPES. La Habana.
Álvarez Méndez, J.M. (1998). El alumnado. La evaluación como actividad crítica de aprendizaje. En Cuadernos de Pedagogía. 219 Madrid

2.- Función de la evaluación:

a) Función Orientadora: En la medida que ayuda para elaborar proyectos y programaciones al orientar sobre aspectos básicos que el alumno debe alcanzar.

b) Función Formativa: La evaluación ayuda a tomar medidas en el momento oportuno sin esperar a situaciones de riesgo. Implica la detección de cómo cada alumno se sitúa en la actividad escolar, dificultades o facilidades que encuentra, influencia que aporta la estructura docente.

c) Función Sumativa: La evaluación permite comprobar los resultados alcanzados y valorar el grado de consecución.

d) Función de Homologación: Evaluar exige tomar como referencia criterios y objetivos, lo cual garantiza a todos los alumnos una experiencias, capacidades.... esenciales y similares.

LAFOURCADE, P.D. (1977): “Evaluación de los aprendizajes”. Cincel. Madrid.

3.- Evaluar el aprendizaje cumple varias funciones, siendo algunas de ellas:

a) Retroalimentar a profesores y alumnos acerca de las deficiencias del aprendizaje y sentar las bases para su superación.
b) Motivar el estudio.
c) Calificar el aprendizaje.
Lafourcade, P. Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires: Kapelusz, 1979.

Las principales funciones que debe cumplir la evaluación, serían:

a) Apoyar el aprendizaje. La retroalimentación resultante de un proceso de evaluación permite corregir errores, aclarar confusiones, reformar puntos no comprendidos, desarrollar actividades complementarias o de afirmación.

b) Dar un conocimiento de la calidad del proceso educativo. El conocimiento de la calidad de los elementos participantes del proceso, podrá apoyar el seguimiento de estándares propuestos sobre cierta base de calidad establecida, es decir que a través de la evaluación los indicadores de mejoría o retroceso podrán ser identificados con mayor facilidad.

c) Proporcionar información para la planeación. Desde el ámbito específico del aula hasta las decisiones institucionales y que tienen que ver con ajustes o modificaciones en planes de estudio y programas, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los apoyos didácticos y los mismos procedimientos e instrumentos de evaluación, debería actuarse a partir del conocimiento del avance y los resultados que se están obteniendo y de las dificultades que se están enfrentando.

Ledezma Hernández, Martín L. (2007). Glosario de conceptos básicos. Concepto reelaborado

1 comentario: