viernes, 10 de septiembre de 2010

Conceptos funciones e importancia de la evaluacion

Tipos de Evaluación.(Aportación:Lupita, Martín, Alberto, Garza y Yolanda)


Tipos de evaluación: sumativa
a ) por su funcionalidad
formativa
normativa
nomotética criterial
b) por su normotipo
idiográfica
inicial
c) por su temporalización procesual
final
autoevaluación
d) por sus agentes coevaluación
Heteroevaluación
Referencia: Casanova, María Antonia. 1998. La evaluación educativa. México. Capítulo 3.

Evaluación diagnóstica. El propósito básico es la información acerca del estado de la persona, proceso, programa o componente, para poder saber en qué situación está. (Chadwick y Rivera, 1997. P.42)

Evaluación formativa. El propósito es formar a la persona, el proceso, los materiales o los programas de una manera tal que los lleve a un buen funcionamiento y a alcanzar en forma exitosa los objetivos de instrucción. La expresión que ha llegado a asociarse con esta forma de evaluación es evaluación formativa, debido al énfasis sobre el desarrollo o formación de la entidad que se evalúa. (Scriven, 1967)

Evaluación aditiva o acumulativa. Es aquella que se realiza al final de una o más unidades de aprendizaje con el propósito de determinar si el alumno ha logrado los aprendizajes establecidos en los objetivos terminales de dichas unidades y con el propósito de asignar calificaciones. (Chadwick y Rivera, 1997. P.47)

Evaluación inicial o diagnóstica. Es una práctica que se lleva a cabo en forma cotidiana por os profesores, sobre todo al inicio de un ciclo escolar. De acuerdo con Belmonte (1998 pp.26-27), durante la evaluación diagnóstica: “reconocemos la diversidad del aula en toda su extensión, es decir, las distintas características y situaciones de nuestros alumnos; formulamos las diversidades y necesidades educativas detectadas y las ponemos en conocimiento de otros profesionales si fuera necesario…; adaptamos el diseño del aula a estas diversidades y necesidades detectadas, elaborando estrategias para intentar favorecerlas y/o compensarlas”.
López Frías, B.S. y Hinojosa Kleen, E.M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México. Trillas, p. 33.

Evaluación formativa o procesual. Se da durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar y dirigir el mismo a través de una serie de pasos de retroalimentación constante. Debe servir para identificar donde se encuentra deficiencias en el aprendizaje, esto es con el fin de utilizar información para elaborar actividades de enseñanza diferentes y lograr el aprendizaje propuesto.
López Frías, B.S. y Hinojosa Kleen, E.M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México. Trillas, p. 36.

Evaluación sumativa. Está dirigida a conocer al final de un determinado periodo, el logro de los objetivos de aprendizaje planteados, los cuales deben de ser ajustados a los requerimientos de contenidos, habilidades, actitudes y valores. Por lo tanto, los reactivos deben evaluar tanto la competencia del alumno en cuanto a conocimientos específicos, como las habilidades de pensamiento y los procedimientos requeridos para responder las preguntas o problemas que se le formulen.
López Frías, B.S. y Hinojosa Kleen, E.M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México. Trillas, p. 33.

Tipos de evaluación. Presentamos una tipología de evaluación con fines metodológicos para ver las diferentes posibilidades de su aplicación:

a) Por su funcionalidad: Sumativa y Formativa

b) Por el referente que sirve de comparación: Normativa y Criterial.

c) Por su temporalización: Inicial, Procesual y Final

d) Por los agentes que participan: Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación
Casanova, María Antonieta. Evaluación educativa, Madrid.pág. 47

Tipos de evaluación. Perrenoud define a la evaluación Formativa como aquella que diagnostica “de modo analítico, los modos de funcionamiento, las dificultades específicas, los intereses, los ritmos de cada uno”, es aquello que nos permite centrarnos en el alumno para conocerlo y apoyarlo mejor.
M. Torres, A. Bertoni, S. Alma. La evaluación 2001. Pág. 71

Evaluación de diagnóstico. Su propósito es el de desarrollar información acerca de la naturaleza de algún tipo de problema o de alguna insuficiencia en un programa, persona, proceso, componente, etc., dentro del sistema escolar.
Clifton B., Chadwick y Nelson Rivera I. Pg. Evaluación formativa para el docente.1997.Pág.42.

Evaluación aditiva o acumulativa. Es aquélla que se realiza al final de una o más unidades de aprendizaje, con el propósito de determinar si el alumno ha logrado los aprendizajes establecidos en los objetivos terminales de dichas unidades y con el propósito de asignar calificaciones.
Clifton B., Chadwick y Nelson Rivera I. Evaluación formativa para el docente. Pág. 46

Existen diferentes tipos de evaluación, se mencionarán algunos entre los que destacan:

a) Evaluación diagnóstica. Es la que se realiza antes de iniciar una etapa de aprendizaje, un curso, una unidad, un tema, con objeto de verificar el nivel de preparación que poseen los alumnos para entrenarse a las tareas que se espera sean, capaces de realizar.

b) Evaluación formativa: Es la que se realiza durante el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje para localizar deficiencias y establecer la posibilidad de remediarlas. Este tipo de evaluación no pretende «calificar» al alumno ni centra su atención en los resultados sino que se enfoca hacia los procesos y trata de poner de manifiesto los puntos débiles, los errores y las deficiencias, de modo que el alumno pueda corregir, aclarar, resolver los problemas que entorpecen su avance.

c) Evaluación sumaria: Es la que se realiza al término de una etapa de aprendizaje para verificar los resultados alcanzados. Este tipo de evaluación se enfoca a lo que debe saber y la que debe saber hacer el alumno, mantiene estrecha relación con los sistemas de acreditación y se enfoca hacia los objetivos generales o fundamentales de un curso.
Ledezma Hernández, Martín L. (2007). Glosario de conceptos básicos. Concepto reelaborado

Funciones de la evaluación. (Aportación:Lupita, Martín, Alberto, Garza y Yolanda)


Concepto, funciones y tipos de evaluación.
“La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa. Para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.” Casanova, María Antonia. 1998. La evaluación educativa. México. Capítulo 3. Evaluación: concepto, tipología y objetivos.

Las funciones que se asignan o se pueden asignar a la evaluación son diversas. Algunos autores distinguen un buen número de finalidades que es posible alcanzar mediante su aplicación, y de acuerdo con ellas determinada para la evaluación funciones tales como la predictiva, de regulación, formativa, prospectiva, de control de calidad, descriptiva, de verificación, de desarrollo. (De Ketele, J.M. y Roegirers, X.: 1994,121-126) Casanova, María Antonia. 1998. La evaluación educativa. México. Capítulo 3. Evaluación: concepto, tipología y objetivos.

1.- Funciones de la evaluación:

De dirección: Agrupa aquellas funciones que contribuyen a orientar y conducir el proceso enseñanza aprendizaje.

Predictiva: Aporta información que anticipa el desempeño futuro del estudiante. Importancia de indagar las potencialidades y el desarrollo ulterior y sus direcciones.

Reguladora de la actividad de estudiantes y profesores: La forma que sientan y conciban la evaluación regulará el comportamiento y orientación hacia el aprendizaje.

Formativa: en el sentido de servir de vía de enseñanza y aprendizaje, es decir la evaluación vista como un medio o recurso para la formación de estudiantes

González, M. (1997). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. CEPES. La Habana.
Álvarez Méndez, J.M. (1998). El alumnado. La evaluación como actividad crítica de aprendizaje. En Cuadernos de Pedagogía. 219 Madrid

2.- Función de la evaluación:

a) Función Orientadora: En la medida que ayuda para elaborar proyectos y programaciones al orientar sobre aspectos básicos que el alumno debe alcanzar.

b) Función Formativa: La evaluación ayuda a tomar medidas en el momento oportuno sin esperar a situaciones de riesgo. Implica la detección de cómo cada alumno se sitúa en la actividad escolar, dificultades o facilidades que encuentra, influencia que aporta la estructura docente.

c) Función Sumativa: La evaluación permite comprobar los resultados alcanzados y valorar el grado de consecución.

d) Función de Homologación: Evaluar exige tomar como referencia criterios y objetivos, lo cual garantiza a todos los alumnos una experiencias, capacidades.... esenciales y similares.

LAFOURCADE, P.D. (1977): “Evaluación de los aprendizajes”. Cincel. Madrid.

3.- Evaluar el aprendizaje cumple varias funciones, siendo algunas de ellas:

a) Retroalimentar a profesores y alumnos acerca de las deficiencias del aprendizaje y sentar las bases para su superación.
b) Motivar el estudio.
c) Calificar el aprendizaje.
Lafourcade, P. Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires: Kapelusz, 1979.

Las principales funciones que debe cumplir la evaluación, serían:

a) Apoyar el aprendizaje. La retroalimentación resultante de un proceso de evaluación permite corregir errores, aclarar confusiones, reformar puntos no comprendidos, desarrollar actividades complementarias o de afirmación.

b) Dar un conocimiento de la calidad del proceso educativo. El conocimiento de la calidad de los elementos participantes del proceso, podrá apoyar el seguimiento de estándares propuestos sobre cierta base de calidad establecida, es decir que a través de la evaluación los indicadores de mejoría o retroceso podrán ser identificados con mayor facilidad.

c) Proporcionar información para la planeación. Desde el ámbito específico del aula hasta las decisiones institucionales y que tienen que ver con ajustes o modificaciones en planes de estudio y programas, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los apoyos didácticos y los mismos procedimientos e instrumentos de evaluación, debería actuarse a partir del conocimiento del avance y los resultados que se están obteniendo y de las dificultades que se están enfrentando.

Ledezma Hernández, Martín L. (2007). Glosario de conceptos básicos. Concepto reelaborado

Medición. (Aportación:Lupita, Martín, Alberto, Garza y Yolanda)

La medición del aprendizaje ha sido posible debido a que opera con un esquema estadístico descriptivo que asigna ciertos valores numéricos tanto al instrumento seleccionado para medir el aprendizaje (índice de confiabilidad, de dificultad, etc.) como a los propios resultados de los estudiantes.
López Frías, B.S. y Hinojosa Kleen, E.M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México. Trillas, p. 19.

1.- La medición se refiere a la cantidad. La medición hace referencia únicamente a elementos subjetivos, susceptibles de ser observados y cuantificados.
Zarzar Charur, Carlos (1993). Hablidades básicas para la docencia. Ed. Patria. México. p.p. 61-68.

2.- La medición es el proceso de asignar una cantidad al atributo medido, después de haberlo comparado con un patrón. Si lo que se mide es la longitud, se compara el objeto en cuestión con el metro (patrón) y se le asigna al objeto la cantidad de centímetros que midió el metro. El patrón que se usa para realizar las mediciones, así como el atributo medido, pueden tener una escala intervalar o de razón. La primera tiene un cero arbitrario como punto de partida de la medición y la segunda un cero absoluto. En educación, según sea el caso, se puede tener mediciones de ambos tipos.
Brown, F. Principios de la medición en Psicología y educación. México: El Manual Moderno, 1980.

3.- La medición es la base del proceso de evaluación, ya que a través de ésta se obtiene información sobre los aprendizajes obtenidos por el estudiante, en relación con los objetivos establecidos en los programas de estudio; se expresa a través de la asignación de números, al compararlos con la unidad de medida que se adopte. Es un concepto amplio que puede tener doble finalidad: una cuantitativa que señala con precisión al profesor, cuántos de los aprendizajes establecidos logró el estudiante y, la cualitativa, que le indica cómo se va desarrollando el aprendizaje en el estudiante, cuáles son sus dificultades y cuáles sus aciertos

La medición asigna una cantidad a elementos objetivos, susceptibles de ser cuantificados, al compararlos con la unidad de medida que se adopta. Permite obtener información relacionada con los aprendizajes del alumno y los objetivos establecidos en los programas de estudio.
Ledezma Hernández, Martín L. (2007). Glosario de conceptos básicos. Concepto reelaborado

Calificación. (Aportación:Lupita, Martín, Alberto, Garza y Yolanda)

Es la asignación convencional de un número que deriva del proceso de evaluación y acreditación. (Estrada, 2004, p.22).
La calificación cumple con una tarea de certificar un aprendizaje, esto se lleva a cabo a través de la asignación de un valor que puede ser numérico o en forma de letra.
López Frías, B.S. y Hinojosa Kleen, E.M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México. Trillas, p. 19.

calificar v tr (Se conjuga como amar) 1 Atribuir una cualidad o un rasgo a una persona o cosa: «El adjetivo califica al sustantivo», «El público calificó la obra de muy buena» 2 Juzgar o evaluar los conocimientos de una persona con respecto a una escala determinada: calificar exámenes 3 intr Tener alguien las cualidades o cumplir con los requisitos necesarios para desempeñar algún trabajo o participar en alguna competencia: «Los muchachos calificaron para la final de natación».

El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida que evaluar. La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.
(HOMBRE, 2010)

La calificación es parte del proceso de la evaluación, por tanto, el juicio que manifiesta sintetiza ese proceso y tiene como objetivo último mejorar los resultados de la actividad Educativa. De esta forma, la tan conocida situación de “poner notas” no es un simple acto de cálculos estadísticos, especialmente de cálculos de promedios
Artículo publicado en Revista de Educación (Sitio web). www.mineduc.cl. Junio de 2002
1.- La calificación implica una medición, una cuantificación. Se refiere a la representación de la cantidad (números ó letras). La calificación puede y debe ser un elemento significativo para la evaluación del proceso, pero no sustituye esta última.
Zarzar Charur, Carlos (1993). Hablidades básicas para la docencia. Ed. Patria. México. p.p. 61-68.

2.- La calificación se ubica como una representación simbólica, que a partir de un número o letra, pretende dar cuenta del nivel de aprovechamiento escolar alcanzado por un alumno y que, de acuerdo a una escala de medición establecida, se convierte en un recurso que el profesor utiliza para significar los aprendizajes de sus estudiantes. La asignación de una calificación debe estar respaldada por las evidencias y resultados cualitativos y cuantitativos de los aprendizajes que se pretendieron lograr a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje.
Casanova, Ma. Antonia. (1995). Manual de Evaluación Educativa. Editorial la Muralla S.A. Madrid

3.- La calificación expresa el nivel de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, a partir de la información obtenida en la medición. Las formas más comunes que puede adoptar son números o letras. Uno de los criterios o elementos a considerar para su asignación puede ser el uso de una escala que establezca el mínimo necesario para acreditar los aprendizajes obtenidos en términos de resultados, con base en el programa de estudios. Entre sus funciones la administrativa es básica, pues proporciona los datos que permiten determinar la promoción, regularización y certificación de estudios, por lo que tiene una relación estrecha con el resultado de la evaluación

La calificación implica una representación simbólica generalmente expresada en números ó letras. Se basa en una escala de medición donde se establece un mínimo de acreditación, permitiendo al profesor significar los aprendizajes de los estudiantes. La asignación de la calificación debe ser respaldada por resultados y evidencias tanto cuantitativas como cualitativas de los aprendizajes.
Ledezma Hernández, Martín L. (2007). Glosario de conceptos básicos. Concepto reelaborado

Acreditación. (Aportación:Lupita, Martín, Alberto, Garza y Yolanda)

La acreditación es concebida como “un análisis de los objetivos terminales de un curso, y esta acción deriva necesariamente de un conjunto de formas para evidenciar el aprendizaje, las cuales pueden asumir diferentes características: examen, trabajos, ensayos, informes, prácticas, investigaciones teóricas y de campo” ” (P. Morán. 21, 1985).

La acreditación hace referencia a criterios de tipo académico-administrativo, mediante los cuales una institución educativa avala el título, diploma o constancia que se otorga a cada alumno, así como el tipo y nivel de la formación. Cada institución establece determinados criterios de acreditación es decir requisitos mínimos sin los cuales el alumno no aprueba una materia y no se le acredita en su expediente escolar.
Zarzar Charur, Carlos (1997). Diseñar e instrumentar actividades de aprendizaje y de evaluación de los aprendizajes. En Habilidades Básicas para la Docencia. Ed. Patria. México. pp.55-58.

Para Morán Oviedo, (1987, p.110) la acreditación “se refiere aspectos concretos relacionados con ciertos aprendizajes importantes planteados en los planes y programas de estudio y que tiene que ver con el problema de los resultados…”
López Frías, B.S. y Hinojosa Kleen, E.M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México. Trillas, p. 21.

1.- La acreditación hace referencia a criterios de tipo académico-administrativo, mediante los cuales una institución educativa avala el título, diploma o constancia que se otorga cada alumno, así como el tipo de nivel de la formación que dicho documento representa
Zarzar Charur, Carlos (1993). Hablidades básicas para la docencia. Ed. Patria. México. p.p. 61-68.

2.- La acreditación consiste en el reconocimiento institucional y oficial de los resultados alcanzados por el estudiante, mediante la verificación frente a lo previsto en el currículo. Determina los logros obtenidos y posibilita el acceso a un grado superior de estudios.
Casanova, Ma. Antonia. (1995). Manual de Evaluación Educativa. Editorial la Muralla S.A. Madrid.

3.- La acreditación, se refiere a la utilización de la calificación para responder a los requerimientos institucionales, que le permiten al alumno continuar o no en otra etapa del proceso educativo. Es por ello que cumple una función institucional y social.

La acreditación, tiene el propósito de normar los criterios institucionales administrativos- académicos, con la finalidad de avalar mediante un reconocimiento oficial, tanto de los resultados obtenidos por los estudiantes como el acceso a un grado superior de estudios.
Ledezma Hernández, Martín L. (2007). Glosario de conceptos básicos. Concepto reelaborado

Evaluación. (Aportación:Lupita, Martín, Alberto, Garza y Yolanda)


Evaluación es el proceso consistente en concebir obtener y comunicar información que marque una orientación para la toma de decisiones educativas respecto al programa.
Es un proceso social continuo, que articula, supuestos sobre las actividades que se evalúan y los valores personales de quien lo hace.
Es el proceso de identificar obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el merito de las metas, planificación, la realización y el impacto de un objetivo determinado.
Manuel S. Saavedra (2001). Evaluación del Aprendizaje, conceptos y técnicas, México. Editorial Fax México.

Evaluar desde la perspectiva constructivista, es dialogar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Consiste en poner en primer término las decisiones pedagógicas para promover una enseñanza verdaderamente adaptativa que atienda a la diversidad del alumnado, en promover aprendizajes con sentido y con valor funcional para los alumnos, en ocuparse del problema de la regulación de la enseñanza y el aprendizaje, en favorecer el traspaso de la heterorregulación de los alumnos en materia de aprendizaje y evaluación. Díaz Barriga, A.F. y Hernández, R.G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México. Mc. GrawHill, p.351.

“La evaluación del proceso de aprendizaje consiste en una serie de apreciaciones o juicios sobre el acontecer humano en la experiencia grupal… en su dimensión grupal, se preocupa fundamentalmente por estudiar el proceso de aprendizaje en su totalidad… busca romper con rígidos esquemas referenciales de los sujetos y, al mismo tiempo, orienta al grupo hacia nuevas elaboraciones del conocimiento” (P. Morán. 15, 1985).

Morán Oviedo en (1987) define la evaluación “El estudio del proceso aprendizaje en un curso, taller, seminario etc. con el fin de caracterizar los aspectos más sobresalientes del mismo y, a la vez, los obstáculos que hay que enfrentar”. Por otro lado, en su sentido intrínseco dice que la evaluación “se refiere básicamente al estudio de las condiciones que afectaron el proceso de aprendizaje…” (p.111) y agrega que la evaluación del proceso de aprendizaje “consiste en una serie de apreciaciones o juicios sobre el acontecer humano en una experiencia grupal”.

López Frías, B.S. y Hinojosa Kleen, E.M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México. Trillas, p. 17.

El término de evaluación incluye varias acepciones que se suelen identificar con fines diferentes como: valorar, enjuiciar controlar, fiscalizar. etc. Algunas de ellas acarrean, incluso, ciertas connotaciones socialmente negativas.
Algunas veces la evaluación ha sido utilizada con esas finalidades, pero fundamentalmente debe ser entendida como un proceso necesario para mejorar la calidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas. El proceso de evaluación pone de relieve qué está ocurriendo y por qué, aporta datos validados de cómo son las situaciones y los hechos que son objeto de estudio.

El concepto de evaluación tiene diferentes significados (para diferentes personas y en diferentes contextos). En términos generales evaluación es un:
“Proceso de análisis estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa”. (RUIZ R., José Maria, 1996: 18).

Asimismo se puede considerar la evaluación como: “La investigación sistémica del valor o el mérito de un objeto dado, expresada en un juicio de valor”.
(VARGAS L. Franz, TEZANOS P. Justy y ZABALA C. Ciro, 2001: 9).

La evaluación es un medio que nos permite reconocer los logros alcanzados y los errores cometidos en la implementación de algún proceso, lo que contribuye a mejorar la calidad del proceso y sus resultados.

Por su parte Stuflebeam citado por Aguilar Idañez, María José y Ander-Egg Ezequiel conciben la evaluación como: “El estudio sistémico, planificado, dirigido y realizado con el fin de ayudar a un grupo de clientes a juzgar y/o perfeccionar el valor y/o el merito de algún objeto” (AGUILAR, María José y ANDER-EGG, Ezequiel, 1994: 12).

Según Cronbach citado también por Aguilar Idañez, María José y Ander-Egg Ezequiel definen la evaluación como: “Proceso sistémico de recogida y valoración de información útil para una eventual toma de decisiones”. (AGUILAR, María José y ANDER-EGG, Ezequiel, 1994: 12).

Universidad Mayor de San Simón, que definen la evaluación como:
“El proceso de recolección y de información que analizada e interpretada a la luz del marco referencial, posibilita la emisión de juicios de valor sobre la calidad de los insumos, proceso de productos académicos y
conducen la toma de decisiones que transforman la realidad y la mejoran”. (VARGAS L. Franz, TEZANOS
P. Justy y ZABALA C. Ciro, 2000: 8).
La evaluación implica una valoración, un juicio de valor. Esta valoración se refiere a la calidad y pueden y deben tomarse en cuenta los elementos de tipo subjetivo como lo son las opiniones, sentimientos e intuiciones.
Zarzar Charur, Carlos (1993). Hablidades básicas para la docencia. Ed. Patria. México. p.p. 61-68.

La evaluación formal del proceso enseñanza aprendizaje involucra a sus componentes escolares (plantel, materiales didácticos, profesores, alumnos, etc.) y extraescolares (familia, comunidad, medios masivos de comunicación, etc.), que se entrelazan con la finalidad de promover aprendizajes en los alumnos (Casanova, 1995).
Casanova, Ma. Antonia. (1995). Manual de Evaluación Educativa. Editorial la Muralla S.A. Madrid.

La evaluación se puede entender como el proceso mediante el cual se emite un juicio de valor acerca del atributo en consideración. También se ha definido como el proceso que recaba información pertinente para tomar decisiones.
Lafourcade, P. Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires: Kapelusz, 1979.

Podemos definir evaluación como:
“Medio que permite observar y describir con mayor precisión los aspectos cuantitativos y cualitativos de la estructura, el proceso y el producto de la educación. Su finalidad es facilitar una predicción y un control lo más exacto posible del proceso educativo”

“Etapa del Proceso educacional que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación”
LAFOURCADE, P.D. (1977): “Evaluación de los aprendizajes”. Cincel. Madrid.

La evaluación es el proceso por medio del cual los profesores detectan y usan información procedente de diversas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno, algún aspecto en particular o el sistema de enseñanza en general, con la finalidad de tomar decisiones.
Ledezma Hernández, Martín L. (2007). Glosario de conceptos básicos. Concepto reelaborado

martes, 7 de septiembre de 2010

Bienvenidos para la publicación del glosario

Hola compañeros de la ETIE: Este es el blog para que agreguen sus conceptos para formar el glosario de la acción 4 de la materia de EVALUACIÓN.